ERATÓSTENES
Biografía
(Cirene, c. 284 a.J.C. - Alejandría, c. 192 a.J.C.) Fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego, de origen cirenaico.
Eratóstenes era hijo de Aglaos. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco y también gran amigo de Arquímedes. En el año 236 a. C., Ptolomeo III le llamó para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días.
La Suda afirma que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de 80 años; sin embargo, Luciano dice que llegó a la edad de 82 años; también Censorino sostiene que falleció cuando tenía 82 años.
Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes
para el estudio. Astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, su apellido fue Pentathlos, nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos. Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón
y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta, por la
segunda letra del alfabeto griego, porque ocupó el segundo lugar en
todas las ramas de la ciencia que cultivó.
Obra
Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía
fue su trabajo sobre la medición de la tierra. Eratóstenes en sus
estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un
informe de observaciones en Siena, unos 800 Km. al sureste de
Alejandría, en el que se decía que los rayos solares al caer sobre una
vara el mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no
producía sombra.
Eratóstenes entonces realizó las mismas observaciones en Alejandría
el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía
verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de
manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos
al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela, si esta era
plana como se creía en aquellas épocas, y no se deberían encontrar
diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma
hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran.
Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían (la sombra dejada por la
torre de Sienna formaba 7 grados con la vertical), dedujo que la tierra
no era plana y, utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades
y el ángulo medido de las sombras, calculó la circunferencia de la
tierra en aproximadamente 250.000 estadios (unos 40.000 kilómetros,
bastante exacto para la época y sus recursos).
También calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la
distancia a la Luna en 780.000 estadios. Midió casi con precisión la
inclinación de la eclíptica en 23º 51' 15". Otro trabajo astronómico fue
una compilación en un catálogo de cerca de 675 estrellas.
Creó uno de los calendarios mas avanzados para su época y una
historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó
investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes
extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon (actual
Yemen) en Arabia.
Eratóstenes al final de su vida fue afectado por la ceguera y murió de hambre por su propia voluntad en 194 a.C. en Alejandría.

Información sacada de:
- Wikipedia
- Google Imágenes
- http://www.astromia.com/biografias/eratostenes.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario