PLATÓN
Biografía
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología,gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia,
con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en
ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida
debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.
Gneosología
Algunas de sus teorías fueron:
La teoría de las Ideas.
Platón (-427 - -347) afirma
que hay una dualidad ontológica y gnoseológica fundamental. Hay dos
órdenes ontológicos diferentes por completo y por tanto, dos órdenes
gnoseológicos también igualmente diferentes por completo: el kosmos
noetós o mundo inteligible y el kosmos aisthetós o horatós o mundo
visible o sensible.
El mundo inteligible consta de
esencias eidéticas o Ideas. Las Ideas son esencias, esto es, aquello que
hace que una cosa sea lo que es, la determinación en sí de cada cosa. La
Idea de Belleza es aquello por lo cual las cosas son bellas.
El mundo sensible, por el
contrario, es mudable, es el lugar del nacimiento y la corrupción, del
devenir, es el mundo de la contingencia, del cambio.
Las Ideas existen
trascendentemente, son sustancias separadas de los objetos que percibimos
sensorialmente. Son entidades que poseen existencia real e independiente:
cada Idea es una "substancia" (ousía), algo que existe en sí
como realidad trascendente y no inmanente a las cosas.
La teoría implica una
duplicación ontológica.
Cada Idea es única, eterna e
inmutable, atópica y acrónica. Las realidades no son corpóreas ni tampoco
pueden ser conocidas por la percepción sensorial. Sólo pueden ser
conocidas por la inteligencia o por intuición intelectual (noesis).
Se plantea siempre en Platón
el problema de la relación entre las Ideas y los objetos sensibles de
nuestra experiencia cotidiana. La relación puede ser de participación o de
imitación.
La relación entre las Ideas
puede ser de comunicación (koinonía) y combinación o ensortijamiento
(symploké). Esta comunicación no es de todas con todas. Ni todas las Ideas
están en conexión con todas ni todas están desconectadas respecto de
todas.
El alma.
Platón distingue entre cuerpo
(soma) y alma (psyché). Igual que el Mundo inteligible es el auténtico y
verdadero mundo, el alma es el auténtico y verdadero hombre. El hombre es
el alma. Platón establece una división
tripartita del alma:
Están las siguientes partes o almas:
Están las siguientes partes o almas:
Inteligible.
Irascible
Concupiscible.
Platón sostiene la eternidad e
inmortalidad del alma y su posibilidad de reencarnación.
El cuerpo es la cárcel del
alma, un estorbo para ella y la arrastra con sus pasiones y por tanto le
impide la contemplación de las Ideas. Por eso, lo mejor que le puede pasar
al filósofo es morir, y la filosofía no es sino una "preparación
para la muerte".
El alma es la esencia humana,
el principio y el fundamento del conocimiento humano en cuanto pertenece al
mundo de las ideas.
En Platón encontramos la
teoría de las que se llamarán virtudes cardinales. Según la doctrina
platónica a cada una de las partes del alma corresponde una virtud. La
virtud de lo racional es la prudencia, la de lo irascible es la fortaleza y
la de lo concupiscible es la templanza, la moderación. Pero la virtud más
importante de todas es la justicia que nace cuando dada una de las partes
del alma cumple bien su tarea.
Las clases sociales.
La teoría política de Platón
se halla íntimamente ligada con su teoría del alma y constituye, el más
íntimo deseo de su dedicación a la filosofía. Dicha teoría se encuentra
expuesta en la República, el Político y las Leyes.
Hay tres tipos de hombres,
igual que hay tres partes del alma:
-Filósofos (oro) representan
el estamento educador y gobernante. Su virtud es la prudencia. Equivalen a
la parte racional del alma.
-Guardianes (plata): su misión
es la defensa de la ciudad y prestar ayuda a los gobernantes. Su virtud es
la fortaleza y equivalen a la parte irascible del alma.
-Trabajadores manuales
(hierro); son los encargados de satisfacer las necesidades primarias de los
habitantes de la ciudad. Su virtud es la templanza y equivalen a la parte
concupiscible del alma.
Cuando cada uno de estos
estamentos de la ciudad realiza su tarea, se cumple la virtud de la
justicia, que es la síntesis y culminación de las demás virtudes.
Filosofía
Teoría de la reminiscencia.
El diálogo "Menón".
Dos problemas dominan el "Menón",
y como el segundo está ligado muy estrechamente al primero, podemos decir
que este diálogo está relacionado con el "Fedón".
El primer problema se plantea
desde el principio: "¿Podrías decirme, Sócrates, si la virtud se
adquiere por la enseñanza, por el ejercicio, o si se da al hombre por la
naturaleza, o si procede de cualquier otra causa?". Para resolverlo
hay que dar una definición de la virtud. Buscar una definición es buscar
una unidad; ahora bien, Menón no presenta a Sócrates más que un enjambre
de diversas virtudes y, sin embargo, nosotros queremos definir la virtud en
sí misma. En este punto, un segundo problema viene a complicar el primero,
al mismo tiempo que nos sitúa en el camino de la solución: ¿Cómo se
puede buscar lo que no se conoce? ¿Cómo reconocer que se ha encontrado lo
que se buscaba, si no se conoce de antemano lo que se buscaba?
En este momento surge el
episodio del esclavo que, bajo el impulso de las preguntas de Sócrates,
llega a descubrir un teorema de geometría que no se conocía. Estos
conocimientos surgieron en él primero como un sueño, pero con sólo
interrogarle varias veces acaba por saber estas cosas como algo que
pertenece al mundo. Aprendió por sí mismo esa ciencia y, por tanto, hubo
de aprenderla en un tiempo diferente, cuando aún no era hombre, en ese
tiempo que Platón llama el tiempo eterno. En ese tiempo eterno existía su
alma; la verdad de las cosas que son está, pues, en el alma, y ese alma es
inmortal.
Una vez dicho esto, Sócrates
insiste en la búsqueda de la definición de la virtud. Al ser un bien, la
virtud es una ciencia; sin el saber, sin el espíritu, una virtud como el
valor no puede existir, no sería más que una presuntuosa audacia.
Alcanzamos la felicidad gracias a la reflexión. Y sin embargo, no es por un
saber como podemos alcanzar la virtud, porque la virtud no puede enseñarse;
por la educación únicamente pueden producirse oradores, mas no sabios.
Lucha contra el amoralismo
democrático o aristocrático.
Ninguno de los regímenes
existentes satisfizo a Platón. La democracia es el reino de los sofistas,
que en lugar de ilustrar al pueblo, se contentan con estudiar su
comportamiento y con erigir en valores morales sus apetitos:
"Que cada uno de los
particulares asalariados a los que esos llaman sofistas...no enseña otra
cosa sino los mismos principios que el vulgo expresa en sus reuniones, y
esto es a lo que llaman ciencia. Es lo mismo que si el guardián de una
criatura grande y poderosa se aprendiera bien sus instintos y humores y
supiera por dónde hay que acercársele y por dónde tocarlo y cuándo está
más fiero o más manso, y por qué causas y en qué ocasiones suele emitir
tal o cual voz y cuáles son, en cambio, las que le apaciguan o irritan
cuando las oye a otro; y, una vez enterado de todo ello por la experiencia
de una larga familiaridad, considerase esto como una ciencia, y, habiendo
compuesto una especie de sistema, se dedicara a la enseñanza ignorando qué
hay realmente en esas tendencias y apetitoso de hermoso o de feo, de bueno o
de malo, de justo o de injusto, y emplease todos estos términos con arreglo
al criterio de la gran bestia, llamando bueno a aquello con que ella goza, y
malo lo que a ella molesta". (Rep. VI, 493 a-c)
La política de estos demagogos
no es más que el registro del hecho, el reflejo de las pasiones de la masa.
Entre otros.
Matemáticas.
Lógica
Platón
tenía una mente brillante, y revisando a profundidad muchas de sus
filosofías y creencias saca a relucir conceptos matemáticos básicos que
se enseñan en las escuelas hoy. Por ejemplo, en su definición
de sabiduría, que equipara con la prudencia y coraje, él sigue una
cadena lógica. Él dice que el coraje y la prudencia no son lo mismo y
define cada una. La base
para este argumento es sencilla: A es igual a B y también A no es igual
a C. Por lo tanto B no es igual a C. Esta cadena básica de lógica puede
atribuirse al trabajo de Platón.
Sólidos platónicos
En
el "Timaeus" de Platón, él crea una construcción matemática de los
elementos tierra, aire, fuego y agua representados por diversas figuras
geométricas. Estas figuras que él definió son el cubo, el octaedro, el
icosaedro y el tetraedro. También definió el universo entero como un
dodecaedro, una figura con 12 lados. La geometría moderna parte de estos
principios.
Cuadros en líneas
En
sus estudios con Sócrates, Platón dibujó un cuadrado y lo dividió en
cuatro cuadrados más pequeños. Después de muchas pruebas con cuadrados y
triángulos, Platón concluyó que una línea es un objeto que tiene
longitud pero no profundidad. Su trabajo sobre las líneas y cuadrados
fue extenso y llevó a las definiciones de los tipos de triángulos y
otras figuras.
La importancia de las matemáticas
El
descubrimiento más importante de Platón puede haber sido que las
matemáticas son la materia más importante para la humanidad. Él escribió
que "la realidad que está buscando el pensamiento científico debe ser
expresable en términos matemáticos, siendo las matemáticas el tipo más
preciso y definido de pensamiento del que somos capaces".
Información sacada de:
- http://www.filosofia.net/materiales/tem/platon.htm
- http://www.ehowenespanol.com/descubrimientos-matematicos-importantes-hizo-platon-info_233615/
- Wikipedia
- Google Imágenes