Luca Pacioli
Biografía
(Luca di Borgo; Borgo San Sepolcro, 1445-Roma, c. 1514) Luca Pacioli nació en Sansepulcro, provincia de Arezzo, en la italiana
región de la Toscana en 1445. Su familia era extremadamente pobre y Luca no pudo nunca asistir a la
escuela. Sin embargo,
el estar siempre en contacto con artesanos y mercaderes le permitió ir
aprendiendo distintos oficios y sobre todo un poco de lo que en esa
época se llamaban matemáticas comerciales que consistían básicamente en
manejar el sistema de numeración
indo-arábigo y las cuatro reglas.Fue un fraile franciscano, matemático precursor del cálculo de probabilidades y economista italiano.
Fue profesor en diversas ciudades, entre ellas las de Nápoles, Milán y
Roma. Resumió los conocimientos matemáticos de su época en la obra Suma de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad
(1494), en la que se hallan referencias al cálculo de probabilidades,
al método de la partida doble y a diversos temas sobre libros contables.
En su obra De la divina proporción (1509),
ilustrada con dibujos de Leonardo da Vinci, estableció una relación
entre la sección áurea, los principios arquitectónicos y las
proporciones clásicas del cuerpo humano.
Obras.
La Suma de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad
(1494) es una obra de carácter enciclopédico que tuvo amplísima
difusión y notable influencia, y que contiene muchas noticias
autobiográficas y divagaciones de carácter extramatemático. Está
compuesta de dos partes: la primera se refiere a la aritmética, y la
segunda a la geometría; cada parte está dividida en "distinciones",
"tratados" y "artículos". La parte especulativa de la aritmética se
inspira en Nicomaco Geraseno y Teón de Esmirna. Es de notar, desde el
punto de vista histórico, que se encuentran aplicados en ella los
desarrollos relativos a la partida doble, ya vastamente en uso en Italia
desde principios del siglo XV, especialmente en Génova y en Venecia.
Para la parte dedicada a la geometría, Luca Pacioli se inspiró en la Práctica de la Geometría de Fibonacci, como también en Euclides; en ella resuelve, no sin originalidad, cien problemas de planimetría y de estereometría.
La Suma es sobre todo una gran obra de compilación, inspirada, como admite el propio Pacioli, no sólo en el Libro de ábaco
de Fibonacci, sino también en las obras de Euclides, Boecio, Giordano,
Nemorario, Biagio da Parma, Sacrobosco, Regiomontano, Alberto de Sajonia
y Prosdocimo de Beldomani, así como en las de los mayores algebristas
árabes. A pesar de su escasa originalidad, tuvo gran renombre y difusión
gracias al hecho de que el autor había abandonado el latín, usado por
todos los compiladores de las disciplinas matemáticas y físicas, para
escribir en lengua vulgar; con todo, se encuentran en la Suma,
además de las primeras noticias del llamado método de partida doble, los
primeros ejemplos del cálculo de probabilidades y un ejemplo de
logaritmo neperiano "avant la lettre". La obra señaló asimismo el
reconocimiento de los estudios matemáticos en Italia, adelantándose con
su práctica formularia al simbolismo del álgebra moderna.
El tratado De la divina proporción
(terminado de componer en 1496 y publicado en Venecia en 1509), está
dedicado a Ludovico il Moro y contiene ilustraciones de Leonardo da
Vinci. La divina proporción que da título a la obra no es otra cosa que
la "sección áurea" de Euclides, bien conocida por los artistas del
Renacimiento a partir de Brunelleschi.
El tratado, escrito también en lengua vulgar latinizante como otras
obras del mismo género, se subdivide en numerosos capítulos y comienza
con un elogio de las disciplinas matemáticas, fundamento de todas las
ciencias. Le sigue la exposición, según el principio euclidiano, de los
"efectos" de la divina proporción, de los que Pacioli pasa al estudio de
los poliedros regulares y de la esfera, tratando de sus propiedades y
de su medida.
He sacado la información de:
- biografiasyvidas.com
- Wikipedia
- Google Imágenes
- http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/conocer/pacioli.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario