FIBONACCI
Biografía
(Pisa, actual Italia, c. 1175 - id., c. 1240) Leonardo de Pisa, llamado también Fibonacci fue un matemático italiano que difundió en Occidente los conocimientos científicos del mundo árabe, los cuales recopiló en el Liber Abaci (Libro del ábaco). Popularizó el uso de las cifras árabes y expuso los principios de la trigonometría en su obra Practica Geometriae (Práctica de la geometría).
Considerado como el primer algebrista de Europa (cronológicamente hablando) y como el introductor del sistema numérico árabe, fue educado de niño en Argelia, donde su padre era funcionario de aduanas, y donde aprendió "el ábaco, al uso de los indios". Después tuvo manera, por razones de tipo comercial, de conocer todo lo que de esta ciencia se enseñaba en Egipto, en Siria, en Sicilia y en Provenza. Al material así reunido le dio un orden, una unidad de método y una claridad de enseñanza en el Liber Abaci (Libro del ábaco), que, como modelo de texto universitario, sirvió también, por su caudal de ejemplos, para la compilación de manuales de aritmética para uso de los comerciantes.
Este libro mostró la importancia del nuevo sistema de numeración aplicándolo a la contabilidad comercial, conversión de pesos y medidas, cálculo, intereses, cambio de moneda, y otras numerosas aplicaciones. En estas páginas describe el cero la notación posicional, la descomposición en factores primos, los criterios de divisibilidad.
El libro fue recibido con entusiasmo entre el público culto, teniendo
un impacto profundo en el pensamiento matemático europeo.
Leonardo fue huésped del Emperador Federico II, que se interesaba en las matemáticas y la ciencia en general. En 1240, la República de Pisa lo honra concediéndole un salario permanente.
Su quinta obra
En el año 1225 publica su cuarto y principal libro: Liber Quadratorum , 'El libro de los números cuadrados', a raíz de un desafío de un matemático de la corte de Federico II
(Teodoro) que le propuso encontrar un cuadrado tal que si se le sumaba o
restaba el número cinco diera como resultado en ambos casos números
cuadrados. Curiosamente, el año de publicación del libro es un número
cuadrado.
Fibonacci comienza con los rudimentos de lo que se conocía de los
números cuadrados desde la antigua Grecia y avanza gradualmente
resolviendo proposiciones hasta dar solución al problema de análisis
indeterminado que le habían lanzado como desafío.
En la parte original de la obra introduce unos números que denomina congruentes
(Proposición IX) y que define, en terminología actual, como c = m.n (m²
- n²), donde m y n son enteros positivos impares, m > n. De esta
forma, el menor de ellos es 24. Enuncia y muestra que el producto de un
número congruente por un cuadrado es otro número congruente.
Utiliza estos números como herramientas para sus posteriores
proposiciones y los hace intervenir en una identidad que es conocida
como Identidad de Fibonacci (Proposición XI). La identidad es: [1/2(m²+n²)]² ± mn (m² - n²) = [1/2(m² - n²) ± mn]². Esta permite pasar con facilidad de un triángulo rectángulo a otro.
Leonardo de Pisa utiliza frecuentemente las proposiciones precedentes
como lemas para las siguientes, por lo que el libro lleva un
encadenamiento lógico. Sus demostraciones son del tipo retórico y usa
segmentos de recta como representación de cantidades. Algunas
proposiciones no están rigurosamente demostradas, sino que hace una
especie de inducción incompleta, dando ejemplos prácticos y específicos,
pero su dominio algorítmico es excelente y todo lo que afirma puede ser
demostrado con las herramientas actuales. No se encuentran errores
importantes si se hace excepción de la incompletitud de algunas
demostraciones. El contenido del libro supera a la respuesta al desafío
recibido y muestra el estado de la matemática de su época.
Aporte a las matemáticas
Además de los dos mencionados anteriormente:
- Practica Geometriae. (Geometría práctica) Está dividido en siete capítulos en los que aborda problemas de geometría dimensional referente a figuras planas y sólidas. Es la obra más avanzada en su tipo que se encuentra en esa época en Occidente.
- Flos super solutionibus quarumdam questionum ad numerum et ad geometricam pertinentium. (Ramillete de soluciones de ciertas cuestiones relativas al número y a la geometría) Comprende quince problemas de análisis determinado e indeterminado de primer grado. Dos de esos problemas habían sido propuestos como desafío a Leonardo por Juan de Palermo, matemático de la corte del emperador Federico II.
- Carta a Teodoro. Es una simple carta que Leonardo envía a Teodoro, astrólogo de la corte de Federico II. En ella se resuelven dos problemas. El primero es algebraico y consiste en encontrar objetos de diferentes proporciones. Estos objetos llevan los nombres de pájaros de diversas especies. Paul Ver Eecke, quien tradujo el Liber Quadratorum al francés desde el original latino de la edición de 1228, opina que pudo haber sido una cortesía hacia Federico II, que era aficionado a la caza con halcón, previendo que su carta sería llevada al príncipe. El segundo problema es geométrico-algebraico. Se trata de inscribir en un triángulo isósceles un pentágono equilátero que tenga un lado sobre la base del triángulo y otros dos lados sobre los restantes de éste. Lo reduce a una ecuación de segundo grado, dando un valor muy aproximado para el lado del pentágono en el sistema sextagesimal.
Sucesión de Fibonacci
La sucesión de Fibonacci, es en sí una sucesión
matemática infinita. Consta de una serie de números naturales que se
suman de a 2, a partir de 0 y 1. Básicamente, la sucesión de Fibonacci
se realiza sumando siempre los últimos 2 números (Todos los números
presentes en la sucesión se llaman números de Fibonacci) de la siguiente manera:
- 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34...
(0+1=1 / 1+1=2 / 1+2=3 / 2+3=5 / 3+5=8 / 5+8=13 / 8+13=21 / 13+21=34...)
Así sucesivamente, hasta el infinito. Por regla, la sucesión de
Fibonacci se escribe así: xn = xn-1 + xn-2.
Ahora, ¿qué es lo asombroso de esta secuencia o sucesión matemática
tan simple y clara? Que está presente prácticamente en todas las cosas
del universo, tiene toda clase de aplicaciones en matemáticas,
computación y juegos, y que aparece en los más diversos elementos
biológicos.
Ejemplos claros son la disposición de las ramas de los árboles, las
semillas de las flores, las hojas de un tallo, otros más complejos y aún
mucho más sorprendentes es que también se cumple en los huracanes e
incluso hasta en las galaxias enteras, desde donde obtenemos la idea del
espiral de Fibonacci.
Un espiral de Fibonacci es una serie de cuartos de círculo
conectados que se pueden dibujar dentro de una serie de cuadros
regulados por números de Fibonacci para todas las dimensiones. Entre sí, los cuadrados encajan a la perfección como consecuencia de la naturaleza misma de la sucesión,
en donde cualquier cifra es igual a la suma de las dos anteriores. El
espiral o rectángulo resultante es conocido como el espiral dorado y el
rectángulo de oro.
Cada uno de los números de Fibonacci se acerca mucho a la llamada proporción áurea, proporción dorada o número de oro (aproximádamente 1.618034).
Cuanto mayor es el par de números de Fibonacci, más cerca de la
proporción dorada estamos. Naturalmente, ésta cifra resulta más bella y
más agradable a nuestra percepción y ya sea consciente o
inconscientemente, artistas la han empleado a lo largo de toda la
historia de la humanidad.
He sacado la información de:
- biografiasyvidas
- Wikipedia
- http://www.batanga.com/curiosidades/4461/que-es-la-sucesion-de-fibonacci
- Google Imágenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario