SOFÍA KOWALEVSKY
Biografía
(Sofía Vasílievna Kovalevskaya o Kovaliévskaia; Moscú, 1850 - Estocolmo, 1891) Fue la primera matemática rusa de importancia y la primera mujer que consiguió una plaza de profesora universitaria en Europa (Suecia, 1881). Nacida y criada en el seno de una familia gitana rusa de buena formación académica. Sofía, era también descendiente de Matías Corvino, rey de Hungría. Su abuelo, por casarse con una gitana y estar emparentado con dicha etnia, perdió el título hereditario de príncipe.
Vivió su infancia en Palibino, Bielorrusia. Sofia amaba desde niña la lectura y la poesía,
se sentía poeta en su interior. Además de su hermana, dos de sus tíos
influyeron notablemente en su vida. Uno de ellos, un auténtico amante de
la lectura y aunque no era matemático le apasionaba esta ciencia; su
otro tío le enseñaba ciencias y biología. A menudo se sentaba en un
banco del patio para ver mecerse con el oleaje, provocado por el viento,
la pelota del estanque quedándose sumergida en sus pensamientos
matemáticos.
Bajo la guía del tutor de su familia, Y. I. Malevich, Sofía comenzó
sus primeros estudios reales de matemáticas. A los trece años empezó a
mostrar muy buenas cualidades para el álgebra. Por esa época escribió: «Comencé a sentir una atracción tan intensa por las matemáticas, que empecé a descuidar mis otros estudios».
Pero su padre, a quien le horrorizaban las mujeres sabias, decidió
interrumpir las clases de matemáticas de su hija. Aun así Sofia siguió
estudiando por su cuenta con libros de álgebra. Pidió prestado un
ejemplar del Álgebra de Bourdeu
que leía a la noche cuando el resto de la familia dormía. Así, aquello
que nunca había estudiado lo fue deduciendo poco a poco. Un año más
tarde un vecino, el Profesor Tyrtov, presentó a la familia de Sofía un
libro del que él era autor y Sofía trató de leerlo. No entendió las
fórmulas trigonométricas e intentó explicárselas a sí misma.
Sofia, a partir de los conocimientos que ya tenía, explicó y analizó por sí misma lo que era el concepto de seno
tal y como había sido inventado originalmente. Un profesor descubrió
las facultades de Sofia, y habló con su padre para recomendarle que
facilitara los estudios a su hija. Al cabo de varios años su padre
accedió y Sofia comenzó a tomar clases particulares.
Los años de su adolescencia fueron años de rebelión, la época de las grandes revoluciones y manifestaciones de siglo XIX en las que el socialismo feminista iba perdiendo terreno. Su apellido de soltera era Korbin-Kukóvzkaya y era descendiente de un rey de Polonia. A los once años se enamora del escritor F. D., exnovio de su hermana. Más tarde, al casarse, adopta el apellido del marido.
Doctorado
Al mismo tiempo que estudiaba, comenzaba su trabajo de doctorado. Durante sus años en Berlín escribió tres tesis: dos sobre temas de matemáticas y una tercera sobre astronomía. Más tarde el primero de estos trabajos apareció en una publicación matemática a la que contribuían las mentes más privilegiadas.
Obras
Entre sus trabajos figuran: Sobre la teoría de las ecuaciones diferenciales, que aparece en el Journal de Crelle, y Sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo, por el cual obtiene un importante premio otorgado por la Academia de Ciencias de París, en 1888.
El teorema de Cauchy-Kovalévskaya formaba parte del trabajo por el que obtuvo el doctorado. Fue publicado en Crelle´s Journal. Es un teorema de existencia y unicidad de soluciones de una ecuación en derivadas parciales de orden k con condiciones iniciales para funciones analíticas. En 1842 Cauchy había demostrado la existencia de solución de una ecuación en derivadas parciales lineales de primer orden. En la misma época, Weierstrass, que no conocía los trabajos de Cauchy, demostró la existencia y "unicidad" de la solución para un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias y propone a Sonia extender estos resultados a un sistema de ecuaciones en derivadas parciales. Este teorema, elaborado independientemente del de Cauchy, generaliza sus resultados y establece unas demostraciones tan simples, completas y elegantes que son las que se exponen en la actualidad en los libros de Análisis.
Posiblemente la investigación más importante fue la que realizó sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo por la que recibió el Premio Bordin de la Academia de
Ciencias de París y más tarde el premio de la Academia de Ciencias de
Suecia. Ambos trabajos fueron publicados en el Acta Mathematica.
Una de las aplicaciones más importantes de la mecánica newtoniana es el
estudio del movimiento de un cuerpo. Leonhard Euler (1758) había
resuelto el problema cuando el punto respecto al que gira es el centro
de gravedad. J. L. Lagrange (1811-1815), el de un cuerpo de revolución
que gira alrededor de un eje. Pero estaba sin resolver el caso general.
La Academia de Ciencias de Prusia había propuesto este problema para un
concurso los años 1855 y 1858, pero nadie se había presentado. Sofia
resolvió de forma analítica las ecuaciones del movimiento. Planteó un
sistema de seis ecuaciones diferenciales, consideró el tiempo como una
variable compleja y analizó los casos en los que las seis funciones
implicadas, las tres componentes del vector velocidad angular y las tres
del vector unitario vertical (aceleración de la gravedad), eran
funciones meromorfas
del tiempo, con este planteamiento los movimientos estudiados por
Euler y Lagrange eran casos particulares, además encontró un tercer caso
y lo estudió. Con ello este problema quedaba analíticamente resuelto.
Honores
Entre otros honores póstumos, el cráter
lunar Kovalevskaya lleva su nombre y la Fundación Alexander Von Humboldt
de Alemania entrega el premio Sofia Kovalevskaya a los investigadores
jóvenes más prometedores.
He sacado la información de:
Wikipedia
- divulgamat2
- Google Imágenes
- mujeresparapensar